opinión de los alumnos del Grado en Fisioterapia acerca de las materias optativas cursadas una vez realizadas prácticas clínicas externas
Trabajo Nº:RES0113
Tipo:Oral
Tema:Narrativas de estudiantes con reflexión sobre lo vivido y aprovechado de su experiencia en las prácticas
Autores: Alejandra Alonso Calvete
Facultad de Fisioterapia, Campus de Pontevedra, Universidad de Vigo (Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud)
alejalonso@uvigo.es


Yoana González González
Facultad de Fisioterapia, Campus de Pontevedra, Universidad de Vigo (Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud)
yoana@uvigo.es

Iria Da Cuña Carrera
Facultad de Fisioterapia, Campus de Pontevedra, Universidad de Vigo (Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud)
iriadc@uvigo.es

Mercedes Soto González
Facultad de Fisioterapia, Campus de Pontevedra, Universidad de Vigo (Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud)
msoto@uvigo.es
Keywords:fisioterapia; estancias clínicas; calidad
INTRODUCCIÓN

Las prácticas clínicas o estancias clínicas se presentan como la primera oportunidad de los alumnos para adentrarse en el mundo laboral, teniendo que desempeñar su profesión con destreza y enfrentarse a situaciones de la vida real asumiendo el rol de trabajador principal, que debe solucionar los problemas que existan y realizar todas las tareas correctamente sin apoyo ni asesoramiento por parte de tutores o profesores.

Es cierto que la realización de prácticas clínicas es importante en cualquier profesión y estudio, puesto que lleva al alumno a situaciones reales donde se mide y evalúa su destreza a la hora de desempeñar una determinada tarea, asi como la puesta en práctica de los contenidos teóricos aprendidos durante la formación. Cuando hablamos de fisioterapia, a esta importancia hay que añadirle un componente más, que es el trato de cara al público trabajando con personas, que al igual en otras profesiones determina en gran medida el despempeño y el buen hacer de los profesionales, además de que, tal y como afirma Martinez Moreno (2016) en su trabajo, la seguridad de los profesionales que atienden a pacientes es un factor que influye directamente en su recuperación, promoviéndola cuanta más seguridad muestre el profesional que asiste el servicio.

Tal y como afirma Zabalza (2011) en su trabajo, es importante introducir a los alumnos en el contexto clínico pero también establecer siempre líneas futuras de mejora en el mismo, ya que hay aspectos de las prácticas clínicas que en ocasiones se enfocan muy en profundidad hacia los aspectos teóricos o las destrezas prácticas del alumno, olvidando el marco pedagógico en el que deben encuadrarse estas estancias; los alumnos deben aprender en las prácticas clínicas y deben obtener la ayuda de un profesor o tutor, quien debe saber guiarles a lo largo de la intervención y solventar las dudas que les puedan surgir.

Es importante que como futuros fisioterapeutas los alumnos desarrollen sus conocimientos teóricos y sepan llevarlos a la práctica, pero también que sepan interactuar correctamente con las personas a las que van a proporcionar atención, desarrollando y poniendo en práctica competencias como el saber escuchar, el comprender los problemas que tiene la persona a la que atienden o el saber solucionar las situaciones, muchas veces complejas, que puedan aparecer en el trato del día a día con la gente.

Esta capacidad de interactuar con personas es otra de las excelencias que presenta la realización de prácticas clínicas, ya que en muchas ocasiones solo se concentran los esfuerzos en la destreza teórica y práctica, que es de gran importancia, pero que a veces ensombrece al trato personal y a las habilidades sociales que hay que tener a la hora de desempeñar determinadas profesiones como puede ser la de fisioterapeuta asistencial. Es cierto que durante todo el grado se instruye a los alumnos hacia la comprensión de estas destrezas, insistiendo siempre en la importancia del trato con el paciente y la empatía hacia él, pero en el momento final, durante las prácticas clínicas, la capacidad pedagógica del tutor o profesor que esté en ese momento es fundamental para terminar de inculcar estos aspectos, que terminarán de formar a profesionales excelentes. 

Tal y como mencionan Zapico Yáñez, Blanco Sánchez, Cónsul Giribert & Juanola Pagés (1997) en su estudio, el fomento de un buen entorno educativo en las prácticas clínicas lleva a los alumnos a desarrollar todas sus capacidades durante ellas y a poner en práctica con seguridad los conocimientos teóricos aprendidos, además de aumentar el interés de los estudiantes. En el caso de las estancias clínicas externas, el entorno educativo adecuado es fundamental para afianzar el aprendizaje, y si además el ambiente de práctica clínica supone trabajar y relacionarse con sujetos con necesidades especiales tales como enfermos, personas mayores o niños, lo que sucede en la fisioterapia, todos los factores personales concernientes al estudiante y que influyen directamente en su aprendizaje se magnifican. (Zabalza, 2011)

Un mal entorno clínico a la hora de desarrollar las estancias, no solo disminuirá la capacidad de aprendizaje del alumno, descendiendo por tanto sus destrezas laborales y su desempeño profesional en el futuro, si no que también influirá negativamente en la percepción de su profesión en un momento en el que todavía esta formándose una idea de la misma. Resulta muy negativo por tanto que no se fomente el aprendizaje en el entorno de la práctica clínica, o que se trate al alumno como un mero trabajador sin proporcionarle un referente a quien acudir si presenta algún problema o situación que no sepa resolver, o simplemente si le surge la necesidad de debatir con alguien sobre algún tema del entorno que se esta viviendo.

En concreto en la Universidad de Vigo, las estancias clínicas externas suponen una gran parte de la formación total en el último año de los alumnos del Grado en Fisioterapia, con 42 créditos ECTS.

Esta materia no solo lleva a los alumnos a desarrollar prácticas clínicas en centros asistenciales asociados, con tutores que supervisan cada intervención, si no que también requiere que realicen una memoria acerca de casos clínicos reales, escogiendo un paciente en cada rotatorio de prácticas y desarrollando extensamente cual es su patología e investigando acerca de la misma, para después realizar sobre el paciente la mejor valoración y tratamiento posibles y finalmente llevando ese trabajo a una sesión clínica con el resto de compañeros donde se debate acerca del tema y se aproximan los distintos puntos de vista tanto de los alumnos allí presentes como del profesor encargado de la dirección de la sesión.

Además, los alumnos en esta materia también desarrollan seminarios sobre temas de interés que facilitan el proceso de evolución de los conocimientos teóricos hacia los prácticos. Estos seminarios son eminentemente prácticos y se dedican a ahondar en temas que otras materias no contemplan tan profundamente pero que pueden resultar útiles para el desempeño clínico de los alumnos, tanto en la etapa de prácticas que viven en ese momento como en su futuro inmediato como profesionales de la fisioterapia asistencial.

Dentro de los conocimientos teóricos que se presentan en el Grado, durante el tercer año de formación se muestran diversas materias optativas basadas en distintas especialidades de la fisioterapia, y son los alumnos quienes escogen estas materias y por tanto deciden hacia donde continúa su formación. Las materias optativas son muy diversas, y tienen el objetivo de proporcionar nuevos conocimientos al alumnado desde un punto de vista más específico, puesto que ya poseen una base acerca de la fisioterapia. Con estas asignaturas lo que se busca es que los alumnos adquieran un abanico más amplio de conocimientos teóricos y prácticos, de cara a su posterior aplicación  en las estancias clínicas y en su vida profesional.

Estas materias optativas se orientan principalmente a que el alumno se adentre en diversas especialidades de la fisioterapia y las conozca, encontrando que en muchas ocasiones temas que podían parecer superfluos para ellos al final les generan gran interés. Además, son eminentemente prácticas, como no podía ser de otra manera, ya que se enmarcan como se mencionaba anteriormente en el tercer curso del grado y buscan proporcionar al alumno una formación clínica útil acerca de esos temas, para que conozcan y comprendan una base sobre las distintas especialidades que hayan escogido y puedan defenderse en ellas, además de decidir si en su futuro profesional como fisioterapeutas quieren continuar formándose en determinadas especialidades para terminar siendo expertos en las mismas, una tendencia cada vez más en auge en las disciplinas sanitarias, y en la fisioterapia como no podía ser de otra manera.

 

Pensando en todo ello, desde la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Vigo se ha vislumbrado la importancia de las materias optativas escogidas en el tercer año, pensando que pueden determinar en gran medida el desempeño de los alumnos durante sus prácticas y estancias clínicas.

La valoración de una asignatura por parte de los alumnos y su grado de satisfacción con ella en muchas ocasiones viene dada por los conocimientos aprendidos en ella, el interés sobre el tema o la conexión con el profesor o profesora y su capacidad para transmitir los conocimientos, pero en este caso se ha decidido evaluar la satisfacción en otro aspecto principal que puede ser de gran interés: cual es el grado de satisfacción de los alumnos para las distintas materias optativas una vez que se están cursando las prácticas clínicas, es decir, una vez que tienen que poner en práctica todos los conocimientos aprendidos, sería de gran interés como esas materias les han proporcionado conocimientos útiles para su desempeño.

 Es por esto y por todo lo mencionado anteriormente, que el objetivo principal de esta investigación es analizar el grado de satisfacción de los alumnos con respecto a las materias optativas, una vez cursadas las prácticas externas.

Como objetivo secundario, se presenta el conocer que materias optativas son las preferidas para los alumnos a la hora de matricularse, y así comparar esta decisión con el grado de satisfacción que se presenta una vez cursadas.

METODOLOGÍA

Para la obtención de los datos se realizó un cuestionario en el que se contemplaron todas las materias optativas del Grado en Fisioterapia en la Universidad de Vigo en el curso académico 2017/2018.

El objetivo de este cuestionario fue analizar en primer lugar en qué materias se matriculó cada alumno, y así conocer cuales son las más solicitadas por ellos en un primer momento, y en segundo lugar determinar cual fue el grado de satisfacción de los alumnos sobre estas materias una vez que las han aprobado y también una vez que han cursado prácticas clínicas, y por tanto han establecido contacto con pacientes reales en un ámbito de trabajo usual y pueden opinar sobre qué les aporta en estas prácticas haber cursado dichas materias optativas durante sus primeras experiencias clínicas.

Este cuestionario se le proporcionó a los alumnos del último curso del Grado en Fisioterapia, que estaban en ese momento matriculados y cursando la materia “Prácticas Externas: Estancias clínicas”, lo que supone que han tenido ya varios contactos con la práctica clínica en Fisioterapia y han tenido la oportunidad de probarse a si mismos en un entorno clínico real con pacientes con patologías y en un entorno laboral.

El cuestionario se realizó durante el mes de Enero del año 2019, en la Facultad de Fisioterapia de Pontevedra, durante una de las sesiones clínicas obligatorias de la materia antes mencionada, y a las que los alumnos asisten como complemento a su estancia en el entorno clínico en los diferentes centros. En total, 32 alumnos respondieron al cuestionario seleccionando en primer lugar que materias optativas habían cursado, y en segundo lugar con que materias se sintieron más satisfechos y con cuales no.

El análisis de los resultados se llevo a cabo de forma descriptiva, obteniendo para cada materia el número de alumnos que la habían cursado, y del total cuántos se sentían satisfechos con ella y cuantos no. Estos datos se interpretan desde la perspectiva del número de alumnos y para facilitar su comprensión también desde el porcentaje, como se mostrará a continuación en el apartado Resultados.

RESULTADOS

En cuanto a los resultados obtenidos, en primer lugar se muestra en la siguiente figura (figura 1) un gráfico donde se presentan las distintas materias optativas pertenecientes al Grado en Fisioterapia de la Universidad de Vigo, y el número de alumnos que se matricularon en cada una de ellas durante el curso académico 2017/2018.

Figura 1: Relación de materias optativas y alumnos matriculados en el curso 2017/2018.

Tal y como se observa, las más elegidas fueron “Fisioterapia en Ginecología” con 21 alumnos, “Pilates aplicado a la Fisioterapia” con 19 y “Fisioterapia en la discapacidad y la dependencia” con 18. Las materias “Rehabilitación cardíaca” y “Fisiología del esfuerzo” presentaron cada una de ellas 16 alumnos matriculados y “Fisioterapia en el linfedema” 15, mientras que las materias con menos alumnos son “Farmacología” con 8, “Fisioterapia en el deporte” con 6, “Fisioterapia ergonómica” con 5 e “Inglés para Ciencias de la Salud” con 4. Cabe destacar que en todas las materias hay alumnos matriculados, lo que muestra que en un primer momento, en el tercer curso del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Vigo, los estudiantes tienen interés por todas las especialidades que se contemplan, aunque algunas en mayor medida como se señaló anteriormente.

Este interés por la matricula en unas determinadas materias puede tener un origen multifactorial, ya que los alumnos toman en consideración muchos aspectos antes de matricularse como puede ser las experiencias previas con el tema a tratar, los comentarios de alumnos de cursos superiores que ya las han cursado pero también experiencias previas, tanto positivas como negativas, con el profesor o profesora que imparte la materia. Otros factores que pueden influir en este aspecto son la dificultad de las pruebas de evaluación de cada una de las materias, los horarios que presentan o, enfocándonos en otra perspectiva, las modas o tendencias que puedan surgir en ese momento y que inclinen la balanza a una materia u otra.

En cuanto al grado de satisfacción de las materias optativas, se analizó preguntando a cada alumno si en el momento actual, tras haber cursado la materia el año pasado, y haber realizado prácticas clínicas externas en la actualidad, se sentía satisfecho con ella o no. A continuación, en la siguiente figura (figura 2) se muestran las materias con las que los alumnos se sintieron satisfechos y en la que se sucede a continuación (figura 3) aquellas con las que no se sintieron satisfechos. A través de los dos gráficos de barras que se aportan, se puede observar el número de alumnos que, en el caso de la  figura 1, se sintieron satisfechos y en el caso de la figura 2 se sintieron insatisfechos con la materia optativa cursada.

Figura 2: Materias con las que los alumnos se muestran satisfechos.

 

Figura 3: Materias con las que los alumnos no se muestran satisfechos.

Tras analizar las figuras anteriores, se observa una clara tendencia a que la materia con mayor grado de satisfacción es “Fisioterapia en ginecología”, con 21 alumnos que afirman estar satisfechos con lo aprendido una vez que han realizado las prácticas clínicas externas y ningún alumno insatisfecho. Esta materia viene seguida de cerca en cuanto a satisfacción por “Pilates aplicado a la Fisioterapia” y “Fisioterapia en el linfedema”, donde 14 alumnos indican su satisfacción, con la diferencia de que en “Pilates aplicado a la Fisioterapia” si observamos la insatisfacción 5 alumnos no se encuentran satisfechos con lo que han cursado, mientras que en “Fisioterapia en el linfedema” no existe ningún alumno insatisfecho.

Estas dos materias vienen seguidas de cerca en cuanto a satisfacción por  “Rehabilitación cardíaca”, en la que 13 alumnos revelan que también están satisfechos con lo aprendido en la materia y únicamente 2 se muestran insatisfechos.

Sobre las materias que presentan un bajo grado de satisfacción, hay una clara tendencia de respuesta sobre dos materias: “Fisioterapia en la discapacidad y la dependencia” y “Fisiología del esfuerzo”, donde los alumnos indican que no se encuentran nada satisfechos con lo aprendido en ellas una vez han comenzado a desarrollar su práctica clínica, y solo 3 en cada caso afirman sí estar satisfechos.

Para terminar con la exposición de los resultados obtenidos con este cuestionario, en la siguiente tabla (tabla 1) se muestra un resumen de la satisfacción obtenida en las materias optativas en función de los alumnos matriculados en ellas, mostrando en las distintas columnas el número de alumnos satisfechos o insatisfechos con cada materia y el porcentaje de los mismos, así como en otra columna aquellos alumnos que no han querido contestar o no presentaban una opinión firme acerca del asunto sobre el que se les preguntaba.

Tabla 1: Nivel de satisfacción de las materias en función de los alumnos matriculados

 

Destacar en cuanto a estos resultados que existen dos materias, “Fisioterapia en Ginecología” e “Inglés para Ciencias de la Salud”, donde el 100% de alumnos matriculados se encuentran satisfechos, y también resaltar “Fisioterapia en el linfedema” donde el 93,3% se encuentra satisfecho y solo un alumno (6,7%) no contesta a la pregunta, por lo que no se considera como insatisfecho.

Podemos afirmar con estos valores expresados en porcentaje que las materias que los alumnos valoran más positivamente en cuanto a qué les ha aportado en su experiencia clínica durante las prácticas son “Fisioterapia en Ginecología”, “Inglés para Ciencias de la Salud” y “Fisioterapia en el linfedema”.

En concreto, “Fisioterapia en Ginecología” destaca sobre las demás ya que además de tener un 100% de satisfacción del alumnado que ya desempeña prácticas clínicas, presenta la mayor tasa de alumnos matriculados en el curso 2017/2018, con 21 alumnos.

Pensando en el porqué de este énfasis de la materia, tanto en número de alumnos matriculados como en satisfacción durante el entorno clínico, se presentan varias opciones y posibles motivos.

En primer lugar, es incuestionable el auge y la demanda cada vez mayor de cuidados dedicados a prevenir o tratar disfunciones del sistema urogenital, tanto masculino como femenino. Además, es un tema de actualidad muy presente en plataformas a las que acuden los alumnos para informarse como redes sociales o revistas científicas electrónicas, por lo que el interés suscitado en esta materia podría deberse a todo ello.

Sería de gran interés elaborar un cuestionario que analizase estos aspectos en profundidad con el fin de determinar por que los alumnos escogen determinadas materias u otras, ahondando en el motivo principal y así ser conscientes de sus demandas y en la medida de lo posibles estudiarlas y tenerlas en consideración.

Poniendo la atención en las materias con menos alumnos matriculados, “Inglés para ciencias de la salud” y “Fisioterapia ergonómica” se observa que ambas presentan tan solo 4 y 5 alumnos matriculados, respectivamente, pero que presentan grados de satisfacción elevados.

En el primer caso, en la materia “Inglés para ciencias de la salud” el 100% de alumnos se muestran satisfechos con lo aprendido durante ella y su aplicación a nivel práctico.

Es importante poner de manifiesto que en este caso nos encontramos con una materia que no se entiende como una especialidad de la fisioterapia per se, pero que tal y como nos muestran los resultados para los alumnos es de gran importancia durante su práctica clínica. Sobre todo sería interesante centrar la satisfacción en “Inglés para ciencias de la salud” en aquellos estudiantes que realizan una parte de sus prácticas externas en el extranjero, ya que en esta materia adquieren competencias para desempeñarse en inglés en el ámbito de la fisioterapia y así poder acceder al mayor número de pacientes posibles sin que el idioma sea un impedimento, y donde realmente esta situación se pone de manifiesto es en el extranjero.

Si hablamos de “Fisioterapia ergonómica”, en este caso nos encontramos con 5 alumnos matriculados de los cuales 4 (80%) afirman estar satisfechos y solo uno (20%) decide no contestar a la pregunta que se formula.

Es muy destacable la alta satisfacción que presentan materias con pocos alumnos matriculados, y de nuevo las causas pueden ser multifactoriales pero es relevante destacar que en muchas ocasiones, cuando el número de alumnos matriculado en una determinada materia es bajo la calidad de la docencia aumenta, ya que puede ser mucho más personalizada y es habitual también que se genere un ambiente de comodidad entre alumnos y profesores que fomente la aparición de debates y preguntas que estimulen el aprendizaje y el interés del alumnado por profundizar más en aspectos concretos. Los alumnos que entran en esta dinámica de aprendizaje es habitual que valoren mejor los conocimientos aprendidos y que los interioricen mejor de forma que al llevarlos a la práctica todo resulte más sencillo.

Por último, aquellas materias con mayor número de alumnos no satisfechos con lo aprendido y su aplicación en el desempeño práctico, nos encontramos con “Fisioterapia en el deporte” con un total de 6 alumnos matriculados y donde 5 de ellos (el 83,3%) se muestran insatisfechos con la materia y solo uno no contesta a la pregunta.

Observamos también la materia “Fisioterapia en discapacidad y dependencia”, donde hay un elevado número de alumnos matriculados, 18 en total, pero de todos ellos solo 3 se muestran satisfechos con lo aprendido, y los 15 restantes (83,3%) no están conformes con los conocimientos obtenidos en cuanto a la aplicabilidad práctica

Es interesante conocer los aspectos positivos de las materias ya que se muestran como puntos fuertes en la formación del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Vigo, pero es todavía más relevante conocer los aspectos menos positivos como los que se mencionaban anteriormente, porque sí es importante analizar, ya sea mediante cuestionarios a los alumnos donde se les pregunte más concretamente acerca de los motivos de esta falta de satisfacción, o mediante reuniones del equipo de profesores, cuales son las causas de la insatisfacción mencionada y sobre todo que estrategias se pueden emplear para mejorar en la medida de lo posible estos resultados.

Para terminar, es relevante estar al tanto la opinión de los alumnos acerca de todo lo tratado en este trabajo, como es su opinión acerca de las materias optativas y la satisfacción que obtienen de ellas, pero también sería interesante cruzar estos datos con la calificación obtenida por los alumnos en las materias optativas escogidas, ya que es un parámetro que muchas veces se relaciona con los conocimientos que presentan acerca de ella, así como también la relación entre las materias optativas y la necesidad de tener conocimientos previos acerca de formaciones básicas como Anatomía, Fisiología o Biomecánica. Según el plan de estudios del actual Grado en Fisioterapia de la Facultad de Pontevedra, las materias de formación básica se cursan los dos primeros años y no se pueden cursar materias optativas hasta haber superado todas las materias de formación básica, y es en ellas donde se asimilan conceptos que, si no se interiorizan correctamente, muchas veces llevan al error o a la dificultad a la hora de adquirir conocimientos más avanzados.

 

CONCLUSIONES

Se observa que los alumnos del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Vigo presentan una clara tendencia a escoger determinadas materias, como “Fisioterapia en Ginecología”, “Fisioterapia en el linfedema” o “Pilates aplicado a la Fisioterapia”.

Las materias más escogidas, mencionadas anteriormente, presentan un alto grado de satisfacción para los estudiantes, con un 100% de alumnos satisfechos en “Fisioterapia en Ginecología” y “Fisioterapia en el linfedema” y un 73,7% en “Pilates aplicado a la Fisioterapia”.

Las materias menos escogidas en un primer momento por los estudiantes, “Inglés para Ciencias de la Salud” y “Fisioterapia ergonómica” también presentan un alto grado de satisfacción con un 100% y un 80% de alumnos satisfechos respectivamente tras haber realizado prácticas clínicas externas.

Las materias con mayor grado de insatisfacción por parte del alumnado son “Fisioterapia en el deporte” y “Fisioterapia en discapacidad y dependencia”, que presentan en ambos casos un 83,3% de alumnos no satisfechos.

 

Futuras líneas de investigación

Resulta de gran interés el realizar este tipo de cuestionarios a los estudiantes, ya que permite a la Facultad de Pontevedra de la Universidad de Vigo ahondar en su plan de estudios, buscando siempre la línea para la mejora y proporcionar al alumnado que decida cursar el Grado en Fisioterapia en esta facultad la mejor formación posible en el marco de la actualidad y de la evidencia científica, de forma que los profesionales en los que se convertirán en el futuro serán competentes no solo a nivel teórico y práctico si no también a nivel técnico.

Se muestran durante todo el trabajo numerosas posibilidades de realizar otro tipo de cuestionarios, adaptados a las necesidades y nuevas ideas que surgen durante la realización del mismo, para así conocer más en profundidad como influye la formación teórica a la hora del posterior desempeño clínico.

 

Llevar estas ideas a la práctica permitiría continuar con la línea de investigación ya establecida y también abrir otras nuevas vertientes que desemboquen en un mejor desempeño de los alumnos durante su proceso de adquisición de conocimientos, así como un mayor aprovechamiento de las estancias clínicas que les permita poner en práctica todo lo aprendido hasta el momento.

Por último, ahondar en los motivos por los que los alumnos se encuentran descontentos con lo aprendido en algunas materias optativas mencionadas anteriormente podría ser de ayuda para mejorar su consideración acerca de las mismas, y así favorecer un buen entorno clínico en todas las especialidades sin distinciones como las que se muestran en este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martínez Moreno, L. P. (2016). Plan estratégico para el mejoramiento de los servicios médicos de la clínica hospital Kennedy del cantón Buena Fe, periodo 2015-2019 (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ)

Zabalza Beraza MA (2011). El prácticum como socialización profesional. FEAE; 19 (6) 11-13.

Zabalza Beraza MA (2016). El prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Prácticum. 1 (1).

Zapico Yáñez F, Blanco Sánchez R, Consul Giribert M y Juanola Pagés MªD (1997). Aprendizaje y satisfacción de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas (I). Hospital. Enfermer Clín; 7: 20-28.