Trabajo Nº: | RES0123 |
Tipo: | Oral |
Tema: | Experiencias innovadoras en el Prácticum y las prácticas externas |
Autores: |
Leandro Nicolás Mina Di Pasquale Liceo Municipal "Antonio Fuentes del Arco". (Escuela de Diseño y Artes Visuales.) leandromina@gmail.com |
Keywords: | FORMACIÓN DOCENTE EXPERIENCIAS INNOVACIÓN CALIDAD EDUCACIÓN DIDÁCTICA |
Actualmente se evidencia una gran crisis del sentido de la escuela como centros de aprendizaje por parte de los educandos en Argentina, y se refleja la necesidad de evaluar la formación docente entre otras problemáticas sociales a razón del fundamental impacto que mantiene la acción docente sobre la calidad educativa.
Se considera necesario exponer ejes de reflexión para la investigación didáctica y su alcance pragmático en las prácticas docentes. Si bien se evidencia mayor carga horaria de espacios curriculares que implican procesos reflexivos acerca de la práctica educativa como acción política intencional para el desarrollo social según principios de integración e inclusión en los diseños curriculares de las carreras de formación docente y existen numerosas fuentes teóricas de reflexión pedagógica en Argentina prescriptas para la formación pedagógica de los docentes, se esfuerzos actuales de incluir la investigación didáctica sobre las prácticas profesionalizantes (Davini, 2015) y en particular sobre del desarrollo de competencias de análisis, organización de la enseñanza y autorreflexión de la acción docente.
En Argentina se pronuncian múltiples abordajes teóricos sobre posicionamientos políticos y supuestos pedagógicos subyacentes (Terigi, F. 2004; Frigerio, G. y Diker, G., 2005; Litwin, E. (2008); Puiggrós, A.; y Marengo, R., 2013), mientras se constituyen pertinentes preguntas que guíen la generación de aportes didácticos para la formación docente: ¿Los docentes deben desarrollar competencias para desempeñar su rol o basta la reflexión teórica sobre textos de autor?, ¿Cuáles son las competencias que debe desarrollar un/a docente en general? ¿Cuáles son los aprendizajes que posibilitarían una formación docente que afiance el desarrollo de competencias profesionales específicas para afrontar desafíos del escenario sociocultural actual que se pretende abordar mediante la acción docente?
Es un desafío actual a fin de mejorar el nivel educativo en general y de la formación profesional en particular contribuir a la investigación didáctica y su consecuente análisis teórico de procesos educacionales que impliquen el aprendizaje por competencias, el acompañamiento disciplinar y pedagógico de las prácticas profesionalizantes en diferentes contextos y con diversas poblaciones.
Sobre el estudio realizado y su población.
El Liceo Municipal de la Ciudad de Santa Fe se conforma por cinco escuelas: la Escuela de Idiomas, la Escuela de Música, La Escuela de Danza, la Escuela de Expresión Estética Infantil y la Escuela de Diseño y Artes Visuales. Las cuales dentro de la diversidad de propuestas se incluyen Profesorados de Educación Artística por cada disciplina.
El Profesorado de Artes Visuales con orientación en producción perteneciente a la Escuela de Diseño y Artes Visuales mantiene una propuesta que reúne un total de 5.088 horas cátedras en total distribuidas en 41 unidades curriculares en formato taller, materia y talleres de la práctica correspondientes a los cuatro años de cursado de formación docente.
El presente estudio procura describir y analizar experiencias de innovación metodológica en el marco de la concreción de proyectos curriculares para la formación profesional docente, y comunicar aportes teórico-prácticos resultantes del análisis exploratorio realizado sobre el progreso del aprendizaje durante las prácticas externas en instituciones escolares y otros ambientes de aprendizaje no formal de los practicantes avanzados de un Profesorado de Artes Visuales con orientación en producción perteneciente a la Escuela de Diseño y Artes Visuales de la ciudad de Santa Fe.
Sobre la construcción metodológica de los planes de práctica docente.
La propuesta de formación de los talleres de la practica intensifican progresivamente la aproximación del estudiante a la praxis docente en relación a instituciones de educación formal inicial, primaria, secundaria, talleres de arte, museos y centros alternativos de capacitación. Permitiendo fortalecer su reflexión sobre el proceso pedagógico y el compromiso social, político y cultural de la educación artística hoy.
El plan de formación y acompañamiento institucional capacita al practicante durante las instancias de mediación educacional, guiando sus decisiones didácticas para el desarrollo de competencias docentes vinculadas a la construcción metodológica de propuestas. Viabilizando la creación de diseños curriculares que permitan adaptar e integrar distintas perspectivas sobre el aprendizaje de las artes visuales y su manifestación en contextos de enseñanza diversos.
En el marco de la experimentación, evaluación e innovación didáctica, se procura la integración de conocimientos para focalizar la atención a los procesos de aprendizaje mediante la apropiación de recursos, estrategias y experiencias de aprendizaje que persigan los siguientes proósitos formativos:
▪ Afianzar competencias docentes vinculadas a la progresión de los aprendizajes en contextos diversos.
▪ Estimular el reconocimiento de los factores implicados en el planeamiento y desenvolvimiento de las clases.
▪ Favorecer la integración de conocimientos didácticos mediante el análisis de la práctica profesional en establecimientos educativos y otros espacios de formación.
▪ Fortalecer el análisis valorativo de las experiencias de enseñanza para el desarrollo de estrategias docentes.
▪ Permitir experiencias de auto reflexión sobre las capacidades docentes a desarrollar y los desafíos a emprender en los contextos reales de acción.
▪ Realizar las posibilidades de formación profesional en escenarios alternativos mediante la coordinación de actividades articuladas a los museos y talleres de la práctica.
▪ Integrar el análisis de las experiencias de la práctica docente mediante investigación didáctica y conceptualización práctica.
▪ Suscitar la asunción de los deberes éticos de la profesión.
Además se instiyó un proyecto de articulación de la práctica a fin de establecer vías de comunicación para la coordinación de espacios visitados y visitas realizadas a lo largo del año. Considerando el trayecto particular de los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso, según los propósitos formativos del plan vigente se buscó permitir una secuenciación de los aprendizajes y su abordaje interdisciplinario a fin del favorecer la progresión sobre las habilidades y estrategias del futuro docente en relación a la secuenciación de contenidos y el análisis diagnóstico de los ambientes de aprendizaje.
El trabajo de los docentes a cargo de las prácticas docentes se mantiene en parejas pedagógicas, complementando distintas áreas del conocimiento en ciencias de la educación. Lo cual favorece la consecución de metas y objetivos a largo plazo según proyectos de interés institucional que permitan la innovación metodológica sobre el practicum.
Según las características del presente estudio se tuvo en cuenta orientaciones metodológicas para el diseño de la presente investigación exploratoria expos facto en el reconocimiento de los diarios personales y registros formales como técnicas válidas de recolección de datos no convencionales (Pámiés; Ryan y Valverde, 2017) y la observación como procedimiento clave para la exploración de hipótesis de trabajo a partir del estudio de casos, cuya situación y temática hace posible la aplicación del método (Machuca, Bastida, Doménech, Berbegal, Marimon, 2017).
Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa se caracteriza por la búsqueda y el descubrimiento mediante una planificación flexible (Aguierre, 2017), ciertas lineas de investigación inicial fueron secundarias
El análisis exploratorio de las experiencias fue realizado mediante estrategias de exploración cualitativa teniendo en cuenta los informes diagnósticos iniciales sobre estudiantado asistente a todos los talleres de la practica profesionalizante, orientaciones metodológicas acordados en los planes de prácticas proyectados para la formación docente de los estudiantes del Profesorado, registros continuos e informes de evaluación realizados por tutores de la práctica, registro de los practicantes sobre la propia acción, memorias de autoevaluación realizadas por los practicantes y comparaciones interanuales de las evaluaciones finales de las mismas cohortes de practicantes en dos años consecutivos teniendo en cuenta criterios congruentes al plan de progresividad proyectado.
Se consideró toda la información arrojada a través de la evaluación procesual realizada mediante el acompañamiento continuo de supervisión de las prácticas y las aquellas instancias de consignación o devolución semi-dirigida sobre objetivos de trabajo conforme los distintos tipos de dispositivos metodológicos implementados a partir de diagnósticos iniciales sobre el estudiantado, sus intereses, aspectos actitudinales y competencias a desarrollar.
A fin de evaluar la efectividad de las intervenciones realizadas en el progreso de los aprendizajes se establecieron hipótesis de trabajo sobre las competencias a desarrollar atendiendo al diseño previo de las instancias de práctica que impliquen abordajes metodológicos diversos por parte del practicante y su correlación con desafíos propuestos para los practicantes. En este sentido, luego se procedió a observar conductas particulares y convergentes al desenvolvimiento de habilidades no especificadas al practicante con el objetivo de evidenciar la presencia indicadores propios de las competencias a desarrollar.
Se contó con recursos tecnológicos que permitieron el posterior evaluación complementaria, tales como cámaras de video y rúbricas complementarias de registro y fueron de especial consideración las memorias de autoevaluación realizadas por los practicantes durante el proceso, dado que se evidenciaron progresos de dicho dispositivo de autoevaluación que se relacionan a decisiones metodológicas de los tutores y además permitió observar gran cantidad de información convergente a las hipótesis de trabajo dispuestas durante las tareas de supervisión capacitante.
Se evaluaron los portfolios y las narraciones personales de los practicantes durante sus trayectos de prácticas residencias en instituciones escolares y en ambientes de aprendizaje no formal, tales como espacios de museos, exposiciones de obras, etc. Además, se realizó un seguimiento mediante planillas de correccion de los registros de logro escritos por los practicantes a fin de evidenciar la correlación entre categorías evaluadas por los supervisores y su autoevaluación.
Se tuvo en cuenta si las recomendaciones de los docentes son consideradas por los practicantes a la hora de realizar autoevaluaciones críticas de la práctica, además es evaluada la autonomía para desarrollar las distintas instancias de prácticas: observación, análisis, planificación de propuestas, desarrollo de la clase, registro de experiencias y análisis crítico según desafíos reconocidos previamente.
En este sentido se volvió crucial la observación sobre la conducción del grupo de clase, la construcción metodológica de las propuestas, el desarrollo real de las actividades y el afianzamiento de actitudes congruentes a la reflexión y autoevaluación de la propia práctica.
De forma progresiva, los indicadores considerados a la hora de prácticas aumentan su exigencia y se agregan desafíos particulares según sea el caso. Siempre y cuando se focalice la atención sobre algunos de los aspectos a trabajar analizados por el supervisor de práctica como los núcleos más relevantes para el desarrollo de los aprendizajes. En este sentido se vio necesaria la implementación de planillas u otros instrumentos que permitan aunar criterios sobre las dimensiones evaluadas y las formas de comunicar la devolución.
Se evaluó también a partir de las lista de cotejo, si el dominio de los contenidos abordados en la clase responde a estrategias de secuenciación según la capacidad de diagnóstico inicial y análisis de las características sociodemográficas. Si provee ejemplos y facilita la comprensión de aspectos como así también la capacidad para flexibilizar la organización de actividades, lograr el entusiasmo en el alumnado a partir del diálogo y otras estrategias implementadas por cada asistente de prácticas profesionalizantes.
Todos estos indicadores se encuentran agrupados en una rúbrica de evaluación complementaria a fin de no limitar la evaluación en el día de la clase, considerando la continuidad de los procesos y la individualidad conforme a los desafíos estipulados para cada trayecto de formación.
El acompañamiento de los procesos de aprendizaje del practicum
El desempeño de las sucesivas cohortes poblacionales mejoró significativamente mediante el diseño sobre la progresividad de las prácticas y su articulación con espacios curriculares del plan. Sin embargo y a pesar de no observar aún dicha valoración en los procesos de autoevaluación de los practicantes, se cree necesario continuar evaluando dichos procesos de reconocimiento longitudinalmente en el trayecto de los estudiantes menos avanzados que iniciaron su recorrido durante la implementación de las decisiones metodológicas sobre la práctica profesionalizante.
Se consideró fundamental la formación basada en la aplicación de procedimientos en torno a la organización de la enseñanza en general y disciplinar para la promoción de la construcción metodológica de proyectos curriculares a partir de las decisiones del docente y su campo de acción real, incluyendo principios generales que puedan resultar necesarios observar a fin de permitir mayor concreción de las ideas.
El énfasis en actividades que impliquen decisiones autónomas de construcción metodológica individual ha demostrado promover valoraciones positivas del propio desempeño por parte de los practicantes en relación con los objetivos de aprendizaje reconocidos previamente como aspectos a desarrollar y los desafíos experimentados en la individualidad. En este sentido se observó incluso que el trayecto de aquellos practicantes a quienes se les consignó desarrollar construcciones metodológicas diversas, centradas incluso en la formación crítica mediante procesos reflexivos de sus educandos permitió mayor capacidad en la gestión de grupos y mayor confianza durante las practicas.
A partir de la generación progresiva de instancias previas de observación, descripción y relevamiento de información sobre el contexto social, las ofertas y las demandas de la comunidad educativa vinculada a la institución se logró afianzar las capacidades de análisis de los/las practicantes. Además, se lograron instancias de práctica diseñadas por los mismos practicantes según los desafíos propuestos por trayectos anteriores, lo cual permitió originar competencias tendientes a la construcción metodológica de propuestas.
Las experiencias de dichas orientaciones metodológicas evidenció una mejora en el desarrollo de las competencias de las practicantes mediante la promoción de la autorregulación de los aprendizajes a desarrollar para la capacidad de organización de la enseñanza y elaboración de proyectos de los futuros profesionales a partir del diseño de trayectos personalizados según objetivos de trabajos acordados entre el practicante y los supervisores.
En cuanto a la existencia de relación práctica entre la progresividad tales competencias a desarrollar en la formación profesional durante las prácticas finales de los futuros docentes y decisiones particulares de los supervisores de prácticas en torno al abordaje metodológico de acompañamiento al proceso de supervisión capacitante, se observó mejor adherencia a la supervisión mediante la reflexión conjunta sobre los objetivos de trabajo en forma continua entre el evaluador y el evaluado. Lo cual evidenció buen desarrollo de las practicantes mediante la promoción de aprendizajes tendientes a la capacidad de organización de la enseñanza y elaboración de proyectos.
Sobre las fuentes de información y análisis
Se logró obtener información relevante sobre las funciones formativas de los dispositivos de registro implementados para el desarrollo de competencias esperadas para el desempeño del rol docente, puesto que en general han sido utilizados para la autorreflexión. Evidenciándose, además, diferencias según las decisiones metodológicas llevadas adelante por los supervisores de prácticas y variabilidad en la calidad de los análisis realizados según las formas de registro llevadas adelante por los practicantes.
A continuación se presentan ejemplos de relatos considerados como información congruente a los procesos de aprendizaje en relación la capacidad de afrontar desafíos, autorreflexionar y repensar los periodos de práctica:
"Este proceso que pude lograr, se debe a los autores y docentes que me fueron aconsejando a lo largo de la carrera y los cuales confiaron en mí, sobretodo el último año. Aprendí en este largo trayecto que el saber docente constituye de varios factores, conocimientos, manejo de grupo, presencia y sobre todo manejo de la energía. En la práctica y guía de la muestra de Eduardo Elgotas observe gracias a un consejo del docente como los alumnos van al ritmo de la energía del docente. Esto me permitió reflexionar, como dije antes, sobre la importancia que se tiene que tener sobre los vínculos con los alumnos, el cual es fundamental." Estudiante 27 Años.
"Fue un año de muchos aprendizajes, en el cual la experiencia adquirida se debió a varios factores. Desde lugares nuevos, como ser guía en un museo, hasta pasar por talleres del Escuela, lo cual si soy sincero... nunca me imaginé. El recorrido de este año en el taller de docencia IV y las practicas permitió que se viera lo mejor y lo peor de mí, las fortalezas y debilidades las cuales iba observando en cada clase y cada día que cursaba u observaba.
El permitirme reflexionar sobre la práctica docente y haber asumido el rol provoco un desafío enorme el cual creí no haber estado preparado antes de comenzar el año, pero con el transcurrir de este fui descubriendo fortalezas que creí no tenerlas como así derrumbar las que creí tenerlas. Quizás la experiencia mejor adquirida es la de poder reflexionar cada paso que voy a dar de ahora en más, pensando y planificando cada movimiento que voy a realizar en el aula, lo que voy a decir y la postura frente al arte y la docencia, fortaleciendo el carácter y teniendo una perspectiva más certera de lo que busco a futuro en la educación."
El análisis realizado sobre los portfolios de trabajo y las narraciones personales de los practicantes durante sus trayectos de residencias en instituciones escolares y en instancias de prácticas no formales demostraron ser instrumentos de evaluación que permiten un seguimiento continuo de las prácticas como así también incluir al practicante en procesos reflexivos favorecedores para el desarrollo de las competencias a desarrollar. Permitiendo incluso generar categorías de análisis para el desarrollo teórico sobre las prácticas en el estudio cualitativo del contenido y forma de los relatos.
De los encuentros y el tratamiento teórico-práctico.
A pesar de las limitaciones de calendario, se evidenció que tres horas cátedras al mes permiten la realización de seguimientos concisos en torno a contenidos de relevancia para los procesos iniciados durante las prácticas.
En cuanto a las orientaciones procedimentales y los procesos reflexivos del equipo de trabajo, se evidenció que son logrados mediante la inclusión de núcleos de información necesarios para el trabajo de los docentes a cargo. En principio las necesidades, intereses y sentidos atribuidos a la práctica de todos los/las asistentes del taller son de fundamental requerimiento para permitir el desenvolvimiento significativo de los posibles aprendizajes iniciados o afianzados durante el periodo de prácticas. Además, todos aquellos insumos históricos considerados dentro de la información valiosa recuperada en las clases del taller de prácticas.
![]() |
Instancia de práctica |
Sobre la progresión anual de las prácticas y su articulación con espacios curriculares.
A fin de permitir continuidad de una formación congruente entre las distintas instancias de práctica de la carrera y los trayectos de aprendizaje propuestos en conjunto y en particular de los cuatro niveles de práctica establecidos según la progresividad prescripta por el plan curricular, se considera necesaria la regulación de las competencias tendientes a la capacidad de análisis permanente sobre los propios procesos individuales de aprendizaje, la reflexión teórica conjunta y la construcción estructural de las propuestas particulares de los docentes en formación.
Siendo el aspecto metodológico una fortaleza para el afrontamiento de los desafíos actuales, se ha realizado especial énfasis en las bases conceptuales que permitan la toma de decisión crítica de los futuros docentes sobre las propias prácticas y el armado de sus propuestas.
Existen aprendizajes que responderían a preparaciones previas, para lo cual decidió atender a propósitos formativos que estén articulados a través de reflexiones orientadas, procedimientos aplicados y ejes conceptuales específicos que han sido estudiados durante el cursado de unidades curriculares antecedentes al prácticum, los cuales inician y afianzan diversos procesos agrupados en las materias didácticas específicas que son cursadas en función del nivel educativo de los educandos y disciplina de enseñanza.
Se prevé continuar evaluando mayores posibilidades de articulación mediante proyectos o dispositivos de trabajo consensuados institucionalmente con otros espacios curriculares, además del plan curricular previsto en conjunto. En este sentido se han realizado actividades en simultaneo por agendas comunes logradas en torno a propuestas artísticas externas y de la escuela con relación al reconocimiento artístico-educacional del artista argentino Eduardo Élgotas.
Sobre las competencias a desarrollar
La asunción total de las tareas docentes en escuelas asociadas y escenarios no formales situó al practicante como constructor y mediador de experiencias artísticas en diversas situaciones de intercambio profesional, lo cual permitió el desempeño práctico de la programación de contenidos y propósitos formativos, organización de situaciones de aprendizajes conforme a relevamientos previos, inclusión de nuevas tecnologías de registro, el trabajo en equipo para el logro de las expectativas personales y el cumplimiento de los deberes éticos de la profesión.
El plan de acompañamiento institucional permitió instancias de análisis sobre la configuración pedagógico-didáctica de la enseñanza de las artes visuales siempre y cuando se capacite al futuro docente sobre los fundamentos de la práctica y las condiciones específicas del rol, articulando los propósitos formativos de los talleres de práctica docente previos y acompañando mediante una evaluación procesual en base a objetivos concretos de trabajo. En este sentido, se evidenció un significativo progreso en el desempeño de las practicas una vez implementados los dispositivos de registros inmediatos post-práctica y su posterior integración y síntesis, para lo cual se observó necesaria la construcción de categorías de análisis claras según el trayecto y los desafíos de cada practicante, cuya efectividad además, se relaciona directamente con el acompañamiento y la capacidad del supervisor de prácticas para realizar un análisis previo de cada profesional en formación y objetivos de trabajo concretos que se establezcan.
Este aporte se considera relevante si es de interés evidenciar avances en la formación a partir la implementación de procesos autorreflexivos mediante dispositivos de trabajo que impliquen instrumentos de registros personales del practicante de forma inmediata a las prácticas, seguimiento personalizado considerando la continuidad de los procesos durante el desarrollo integral del asistente a través de encuentros planificados.
En cuanto a la calidad del acompañamiento y seguimiento de los supervisores de prácticas, se evidencia necesario considerar la importancia de la reflexión conjunta con el practicante, para lo cual deben instarse momentos escucha atenta del evaluador y el evaluado. Lo cual se correlaciona con la ya mencionada capacidad del docente supervisor para realizar análisis de los indicadores según las competencias a desarrollar. Además, generar instancias de encuentro grupal y los registros diarios lograron promover la integración reflexiva de las experiencias de intervención, permitiendo el progreso de competencias docentes vinculadas a la construcción y adaptación de estrategias para el afrontamiento de nuevos desafíos según el trayecto de cada practicante.
En este sentido se rescata el siguiente pasaje de la conclusiones realizadas por un practicante:
"La mirada del docente y los consejos de este fueron fundamental tanto el año pasado como este, ya que me marcaron y recalcaron errores que cometía ya sea por inexperiencia o por exceso de confianza. Uno de los mayores aporte que me realizaron los docentes fue utilizar el recurso visual como herramienta para que los alumnos comprendan aún más de lo que hablo a la hora de dar el contenido y de poder motivar a los alumnos por medio de preguntas acertadas, generando un vínculo con estos. El tener buenas y generar una buena motivación en los alumnos, incentiva a que éste quiera aprender, lo ubica en un proceso de formación y le permite entablar una relación con lo que el docente explica y con lo que ve, permitiéndole aprender y comprender con mayor facilidad.
Con el recorrido de las prácticas la debilidad que descubrí a la hora de dar clases, es la poca relación que genero con el grupo en su totalidad. Si bien me marcaron que hago un buen trabajo personal, el que otra persona te observe y marque los errores es de vital importancia, ya que preso de mi ego o el creer que uno sabe todo, me hacía caer en el error de que todo estaba bien o controlado. Quizás este fue el mayor desafío, el vincularme con los alumnos, el darme cuenta que la docencia requiere de un acto desinteresado hacia el otro y un altruismo que pocos son capaces de dar, el darme cuenta que el docente no es lo más importante de la clase, me hizo despojarme de todas mis fortalezas construidas en base a una falsa seguridad, donde iba tapando las debilidades que tengo en vez de enfrentarlas y mejorarlas. Es por esto que este año el cambio fue muy radical al anterior, no solo creciendo intelectual y profesionalmente, sino de una forma espiritual la cual me hizo entrar en razón que la docencia es más que solo enseñar.
Por esto al escribir estas memorias, rescato que los mejores momentos como practicante fueron las clases en las cuales pude conectar con el alumno. Donde el vínculo se hizo presente y fluyo el aprendizaje en ambas partes." Estudiante egresado del año 2018.
Estos aportes se consideran relevantes si es de interés evidenciar avances en la formación a partir la implementación de procesos autorreflexivos mediante dispositivos de trabajo que impliquen instrumentos de registros personales del practicante de forma complementaria a las prácticas y seguimiento personalizado considerando la continuidad de los procesos durante el desarrollo integral del asistente a través de encuentros planificados y planes actualizados que procuren innovar durante el transcurso de la formación docente de los futuros profesionales.
Aguirre, A. (2017). Capítulo 12: Metodología cualitativa de investigación científica. Cómo investigar. ACCID. España: PROFIT.
Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. RED U - Revista de Docencia Universitaria, 6 (2).
Davini (2008) La formación en las prácticas docentes. Argentina: Paidós.
Frigerio, G y Diker, G (Comps) (2012). Educar (sobre) impresiones estéticas. Entre Ríos:Colección del Estante.
Gvirtz, S y Palamidessi, M. (2011). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Machuca, M.; Bastida, R.; Doménech, D.; Berbegal, J.; Marimon, F. (2017). Capítulo 6: Formulación de hipótesis y proposiciones. Cómo investigar. ACCID. España: PROFIT.
Medaura, O. (2007). Una didáctica para un profesor diferente. Bs. As.: Lumen-Hvmanitas.
Terigi, F. (2004).Currículum: itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.
Pámies, M. del Mar; Ryan, G. y Valverde, M. (2017) Diseño de investigación. Cómo investigar. ACCID. España: PROFIT.